Especialidades cardiológicas certificadas
Para que un médico se certifique ante el Consejo Mexicano de Cardiología el Médico debe demostrar sus estudios universitarios, presentar y aprobar un examen teórico y práctico de alto nivel puede certificarse ante este Consejo.
Especialidades certificadas:
- Cardiología Clínica:
Especialidad médica que se encarga del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular. Esto incluye patologías que afectan al músculo cardíaco (miocardio), las válvulas, el sistema de conducción eléctrica del corazón, las arterias coronarias y los grandes vasos.
La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se forman posteriormente en subespecialidades.
- Cardiología Pediátrica:
Cardiología pediátrica es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en fetos, recién nacidos, niños y adolescentes.
Incluye:
- Cardiopatías congénitas: defectos estructurales del corazón presentes desde el nacimiento (como comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos, etc.).
- Enfermedades adquiridas: como miocarditis, pericarditis, fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki, o hipertensión arterial.
- Arritmias infantiles y trastornos de la conducción.
- Evaluación de síncope, dolor torácico o soplos cardíacos en la edad pediátrica.
- Cardiología Intervencionista:
Cardiología Intervencionista es una subespecialidad de la cardiología que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares mediante procedimientos mínimamente invasivos, realizados principalmente a través de cateterismo.
Se caracteriza por el uso de accesos vasculares (generalmente arteria radial o femoral) para introducir catéteres y dispositivos que permiten tratar patologías cardiovasculares sin necesidad de cirugía abierta.
Principales procedimientos:
- Angioplastia coronaria con colocación de stents (para enfermedad arterial coronaria)
- Valvuloplastias (por ejemplo, valvuloplastia mitral o pulmonar con balón)
- Implante de válvulas transcatéter (TAVI o TAVR) para estenosis aórtica
- Cierre percutáneo de defectos congénitos (como CIA, FOP)
- Cierre de orejuela auricular izquierda en pacientes con fibrilación auricular
- Tratamiento percutáneo de enfermedades estructurales (reparación mitral con MitraClip, por ejemplo)
- Cardiología Intervencionista en Cardiopatías Congénitas:
La cardiología intervencionista en cardiopatías congénitas es la subespecialidad que trata el diagnóstico y tratamiento de anomalías o defectos cardíacos presentes desde el nacimiento que pueden afectar diversas partes del corazón como las válvulas, las paredes internas o los grandes vasos.
Se realiza mediante técnicas mínimamente invasivas que permiten reparar o tratar el corazón sin necesidad de cirugía.
Entre los procedimientos más comunes se encuentran:
- Cierre de defectos septales: los defectos en el septo que divide las cavidades cardíacas como la comunicación interauricular o la comunicación interventricular, pueden cerrarse.
- Ductus arterioso persistente: condición que implica un vaso sanguíneo abierto, entre la aorta y la arteria pulmonar, que debería de haberse cerrado después del nacimiento.
- Valvuloplastia: en ocasiones, las válvulas cardíacas de los niños no pueden estar estrechadas, esto limita el flujo sanguíneo.
- Coartación de la aorta: condición que implica un estrechamiento de la aorta, lo cual restringe el flujo sanguíneo.
- Ecocardiografía Adultos:
Un médico cardiólogo especialista en ecocardiografía es un profesional con formación en cardiología clínica que ha completado una subespecialidad en ecocardiografía, lo que lo capacita para realizar, interpretar y utilizar estudios ecocardiográficos avanzados como herramienta diagnóstica, pronóstica y de guía terapéutica en diversas patologías cardiovasculares.
Competencias del especialista:
- Dominio técnico en la realización de estudios:
- Ecocardiograma transtorácico (ETT)
- Ecocardiograma transesofágico (ETE)
- Ecocardiografía de estrés (física o farmacológica)
- Ecocardiografía con contraste y en 3D
- Interpretación integrada con datos clínicos, hemodinámicos y otros estudios por imagen.
- Capacidad para identificar con precisión:
- Disfunción ventricular
- Valvulopatías
- Cardiopatías congénitas
- Miocardiopatías
- Ecocardiografía Pediátrica:
Esta subespecialidad se enfoca en el uso de la ecocardiografía para evaluar la anatomía y función del corazón en niños, bebés e inclusive antes de nacer. La ecocardiografía pediátrica es una técnica de imágenes no invasiva que utiliza ultrasonido para generar imágenes en tiempo real del corazón y sus estructuras, permitiendo a los cardiólogos pediátricos evaluar el desarrollo cardíaco y detectar posibles anomalías. Estos estudios tales como ecocardiografía transtorácica, transesofágica y fetales, proporcionan imágenes detalladas.
- Electrofisiología:
La electrofisiología cardíaca es una subespecialidad de la cardiología que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema eléctrico del corazón, conocidos como arritmias cardíacas.
Utiliza técnicas diagnósticas avanzadas, como el estudio electrofisiológico intracardíaco, y terapéuticas como la ablación por radiofrecuencia o crioablación, así como la implantación de dispositivos electrónicos (marcapasos, desfibriladores automáticos –DAI–, resincronizadores).
Objetivos principales:
- Identificar y caracterizar arritmias: bradiarritmias, taquiarritmias supraventriculares y ventriculares.
- Determinar mecanismos de las arritmias: mediante mapeo intracardíaco y sistemas de navegación 3D.
- Tratar arritmias de forma definitiva: mediante ablación por radiofrecuencia o crioenergía.
- Indicar e implantar dispositivos cardíacos:
- Marcapasos en bloqueos AV o disfunción sinusal
- DAI en prevención de muerte súbita
- Terapia de resincronización cardíaca (TRC) en insuficiencia cardíaca con disincronía
- Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria:
Subespecialidad que se centra en el cuidado y la recuperación de pacientes que han experimentado eventos cardiovasculares, como un infarto de miocardio (ataque al corazón) o procedimientos cardíacos. También aborda la prevención secundaria, que se refiere a las estrategias para prevenir la recurrencia de eventos cardiovasculares y controlar los factores de riesgo, mediante un programa de ejercicio, educación y apoyo emocional procura mejorar la calidad de vida del paciente.
DATOS DE CONTACTO
Teléfonos: 55 5485 1405 y 55 73 2911 ext. 27122
Correos: certificacionconsejocardio@gmail.com, vigenciaconsejocardio@gmail.com, avalesconsejocardio@gmail.com, finanzasconsejocardio@gmail.com, coordinaconsejocardio@gmail.com
Página web: https://consejomexcardio.org/
Horario: De lunes a viernes de 9:30 a 16:30 horas
Dirección: Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, Alc. Tlalpan, C.P. 14080, Ciudad de México. Interior: Edificio Santiago Galas, 1er. piso